INGENIEROS SE OPONEN A LA DIVISIÓN DE SU COLEGIO
Profundo malestar causó, particularmente a los Ingenieros Agrónomos matriculados en el actual Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, la media sanción otorgada el miércoles 13 de Diciembre del 2017 por parte de la Honorable Cámara de Senadores Bonaerense al Proyecto de Creación de un nuevo Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Pcia de Bs As.
Cabe destacar que dicho proyecto, impulsado por algunos sectores no vinculados al ejercicio profesional legal vigente y ajenos a la institución, resulta cuestionable dado que no solo no agrega valor al ejercicio profesional de los Ingenieros Agrónomos y Forestales bonaerenses, sino que además, resulta violatorio tanto de derechos esenciales y/o irrenunciables, como de principios y garantías constitucionales, que oportunamente fueron documentadas ante la Legislatura bonaerense.
Recordamos que la creación del Colegio de Ingenieros de la Pcia. de Bs. As., impulsada por los Centros de Ingenieros de la Pcia. de Buenos Aires agrupados en UPIBA, se produjo hace ya 30 años en el marco legislativo del primer gobierno democrático con una marcada visión federalista e integradora de todas las Ingenierías. El Estado provincial legisló, en aquel entonces, dando vida a nuestro Colegio de Ingenieros de la Pcia. de Bs. As. en base a los principios y la doctrina que rigen las leyes colegiales de todas las profesiones llamadas liberales en nuestra provincia con la responsabilidad de administrar los registros profesionales por profesión y no por actividad. De ese modo el ex-CPI (Ley 5140/47) se transformó en cuatro Colegios, el de Ingenieros, el de Arquitectos, el de Técnicos y el de Agrimensores.
En nuestro país rige un sistema constitucional federal donde cada provincia reserva para sí facultades explicitadas en su propia Constitución que no son delegadas a la Nación. Es por ello que los Colegios y Cajas Profesionales junto al Estado de la Provincia de Buenos Aires resistieron las políticas desregulatorias impulsadas por el estado nacional al principio de la década del 90 que pretendían imponer las reglas de mercado eliminando las Cajas y Colegios Profesionales y sus consecuentes leyes arancelarias, dando rango constitucional a dichas entidades en las reformas introducidas en el año 1994 en la Constitución de la Pcia de Buenos Aires, políticas que quizás no siguieron todos los otros estados provinciales.
Si bien en todos estos años ha habido intentos legislativos vinculados a la creación de Colegios que regularan algunas de las especialidades, el Estado Provincial fiel a los principios antes mencionados no les dio cabida. Por ello estos nuevos hechos, en que se intenta crear un Nuevo Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales, ameritan que el Gobierno Provincial exprese con claridad si su pretensión es modificar los preceptos que hasta hoy han regido la vida institucional de los Colegios y Cajas profesionales.
El nuevo Proyecto de Creación del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales tal cual lo hemos señalado en las Comisiones de la Honorable Cámara de Diputados, no solo se aleja de estos principios jurídicos, sino que resulta violatorio de derechos constitucionales, como es entre otros, el de la Seguridad Social otorgado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y especialmente garantizados en los artículos 40 y 41 de la Constitución Provincial. Hecho que suscitó el aval del resto de los Consejos y Colegios Profesionales de la Provincia de Buenos Aires agrupados en el Foro Interprofesional de Mar del Plata, al igual que de otras localidades y de nivel provincial, lo que también hicieron propio las Cajas de Previsión Social Profesionales de nuestra provincia.
Los Ingenieros Agrónomos participan activamente de la vida institucional del Colegio, de hecho desde su creación muchos ocuparon cargos electivos en todos sus los estamentos. En el año 1996 se creó el primer y hasta ahora único Departamento por Especialidad (art 75 de la Ley 10416 y sus modificatorias) donde los Ings Agrónomos pueden elegir libremente en toda la provincia de Buenos Aires a los dirigentes que mejor los representen para debatir, proponer, tratar, representar a sus pares y asesorar al Consejo Superior en temas relativos a su especialidad y a los objetivos de la Institución. En el año 2007, impulsada por el Colegio, se promulgó la Ley 13686 modificadora de la Ley 10416 elevando a 7 los miembros del citado cuerpo a fin de ampliar aun más la representación.
A lo largo de la vida institucional del Colegio se han realizado muchos esfuerzos e ingentes gestiones ante la comunidad y las distintas administraciones provinciales, relacionadas con la jerarquización de la actividad de los Ings. Agrónomos en nuestra Provincia. Entre las más destacadas podemos señalar:
a) Firma de un Convenio con la Dirección de Sanidad Vegetal (1992) para la implementación efectiva de la Receta Agronómica (Ley de Agroquímicos 10699) donde nuestro Colegio efectuó la impresión de las Recetas Agronómicas (a su cargo) asumiendo la responsabilidad de administrar el suministro de las mismas a los Ingenieros Agrónomos matriculados, únicos Profesionales habilitados para emitir dicha Receta en nuestra Provincia.
b) Defensa del derecho a la actividad de Ingenieros Agrónomos en el territorio de la Pcia. de Bs. As. en los estrados judiciales ante la Acción Declarativa promovida por el CPIA con la causa Cadoppi c/Provincia de Bs. As” con sentencia de la SCJBA (1997) reclamando su derecho al ejercicio profesional en territorio de la Pcia. de Bs. As. con su propia matrícula (mal llamada "Nacional") con la clara pretensión de quedarse con el trabajo de los Ingenieros bonaerenses.
c) Firma de Convenios con el Ministerio de Asuntos Agrarios (2006) para la Implementación del Plan Forrajero, con la Presidencia de INTA (2009) e innumerables gestiones realizadas ante los organismos de control del estado a modo de exigir la presencia profesional habilitado en las empresas que fabrican y venden agroquímicos, de CATEM y otros, sumado a las acciones de fiscalización territorial promovidas por los Distritos del Colegio en cada uno de sus jurisdicciones.
d) A través de su Departamento de Ingeniería Agronómica se ha proyectado su presencia y participación en la comunidad provincial organizando Congresos Provinciales, Distritales, participando en eventos, en la Federación Argentina de Ingeniería Agronómica y a través de esta Federación en la Federación Panamericana de la Ingeniería Agronómica y la Federación Mundial de Ingenieros Agrónomos, se ha participado a lo largo de estos años en el debate legislativo de distintos proyectos de Ley (Ley de Suelos, Ley de Caja Previsional, etc.) y más recientemente los proyectos de la Ley de Caja Previsional de Ingenieros, y la de Agroquímicos bregando para que el Ingeniero Agrónomo sea eje central de esta Ley en contra de otras corrientes que intentan suplir la presencia de la Ingeniería por idóneos u otros títulos alternativos que no tienen la jerarquía suficiente para otorgar seguridad pública al riesgo ambiental y a la inocuidad alimentaría.
e) Ante el amparo requerido por organizaciones ambientalistas a la Ordenanza MGP 21296 del Programa de Desarrollo Rural Sustentable, realizamos la presentación ante la Suprema Corte de Justicia de la PBA quien nos reconoció como “Amicus Curiae”, en ese caso incorporando información técnica demostrativa de los procedimientos profesionales de la Ingeniería Agronómica que acreditan la seguridad ambiental y la inocuidad alimentaria.
Estamos ante a un mundo en permanente cambio que cada vez requiere más de la interdisciplinariedad. Las distintas especialidades de la Ingeniería se interrelacionan entre sí en todos los ámbitos, obras, servicios, producción, cada vez se requiere más de la participación conjunta de los Ingenieros en Alimentos, Químicos, Agrónomos, Hidráulicos, Informáticos, en Sistemas, Mecánicos, Electrónicos, en Comunicaciones, Electricistas, Industriales, Ambientales, Laborales, Textiles, Aeronáuticos, Navales, Pesqueros, en Construcciones, Civiles, etc. etc. etc., disciplinas todas regidas por leyes físicas, químicas, biológicas, tecnológicamente diferentes pero con un objetivo común, proponer soluciones a los males endémicos de nuestra época, la exclusión social, el hambre, mejorando la calidad de vida de las personas, enormes desafíos en un mundo donde los vertiginosos cambios tecnológicos que nosotros mismos producimos ponen en riesgo incluso hasta vida útil de nuestras mismas especialidades.
Ante las sostenidas intenciones de dividir nuestro Colegio, los Ingenieros que ejercemos la profesión día a día dentro del imperio de la Ley, entendemos que nuestro desafío presente es crecer y trabajar juntos por un Colegio fuerte, inclusivo de todos los INGENIEROS cualquiera sea su especialidad, convencidos que nos une la moderna definición de la Ingeniería: "La profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales adquirido mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se aplica con buen juicio a fin de desarrollar las formas en que se pueden utilizar de manera económica, los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad."
Ing. Carlos Filippini
Presidente Colegio de Ingenieros PBA DII
Ing José Luis Ovcak
Tesorero Colegio de Ingenieros PBA DII
CONTINUAN LAS VISITAS A LAS ESCUELAS DEL DISTRITO II
Los Ingenieros Carlos Filippini y Fernando Caetano, continúan visitando Escuelas del Distrito II. En esta oportunidad se reunieron con los alumnos de los últimos años de las escuelas de Lobería y Maipú. Fueron recibidos por directivos, docentes y alumnos, motivados por escuchar de qué se trata el mundo de la Ingeniería.
En Octubre, con la coordinación y colaboración del Ingeniero Enzo Saltori, visitaron acompañados por el Ingeniero Rodolfo Filippini, a los alumnos, profesores y directivos de las Escuelas Nacional Normal Superior Nº 170 y de la Escuela Mauro Gole.
En el mes de Noviembre, con la coordinación y colaboración del visador de la ciudad de Lobería, Ingeniero Roberto Dahul, visitaron el Instituto Pastoral y la Escuela Técnica de Lobería.
En ambas oportunidades, se expuso un video institucional con información no sólo de la Profesión, sino también referente al trabajo que lleva adelante el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires y se informó a los estudiantes el porqué de su creación y el ámbito de su desarrollo.
Los profesionales incentivaron a los alumnos a introducirse en el apasionante mundo de la Ingeniería, explicando en qué consisten las distintas especialidades, en qué tareas diarias se desarrolla el profesional y cuáles son las condiciones y características con las cuales debería contar una persona interesada por la Ingeniería.
Con estas visitas el Distrito II renueva sus ganas de compartir experiencias con los jóvenes que están analizando qué camino elegir, aportándoles no solo el potencial que ofrecen las distintas especialidades de la Ingeniería sino también lo que cada uno ha vivido como profesional.
SEMINARIO SOBRE INDICADORES Y NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
Los días 30 y 31 de Octubre en la Universidad Nacional Tecnológica de Mar del Plata, se llevó a cabo el “Seminario sobre Indicadores y Nuevas Herramientas para las Buenas Prácticas Agrícolas”. Este encuentro organizado por SENASA y auspiciado por el Distrito II del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, contó con una numerosa participación de Ingenieros Agrónomos que se capacitaron en lo concerniente a Buenas Prácticas Agrícolas.
En este marco el aporte del Distrito II del Colegio de Ingenieros estuvo a cargo del Ingeniero Agrónomo Gastón Darwich (representante del Departamento de Ingeniería Agronómica) quien expuso en el panel “Experiencia público privada para implementar un componente de las Buenas Prácticas Agrícolas. Producto controlado. Desarrollo y resultados”. Los asistentes demostraron interés e inquietudes sobre el tema. Durante la presentación también se resaltó la importancia y responsabilidad del ingeniero agrónomo en la implementación de las BPA en los distintos sistemas productivos del sector agropecuario para lograr una producción de calidad, segura y amigable con el medio ambiente.
Esta participación forma parte de una serie de acciones realizadas por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires en conjunto con otras entidades del sector agropecuario, en esta ocasión en conjunto con SENASA, para jerarquizar y difundir la tarea profesional del Ingeniero Agrónomo.
IMPORTANTE CAPACITACITACIÓN PARA INGENIEROS AGRÓNOMOS
En el marco del convenio celebrado entre el Distrito II del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires y SENASA Dirección del Centro Regional Buenos Aires Sur, Ingenieros Agrónomos matriculados vinculados al asesoramiento en el sector fruti-hortícola, se capacitaron respecto a la toma de muestras de productos frutihortícolas frescos para análisis de residuos de agroquímicos y microbiológicos, a cargo del sector Coordinación Regional Temática de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, de SENASA.
Gracias a esta capacitación, se refuerza la participación de los actores del sector fruti-hortícola de la región para velar por la inocuidad vegetal y la salud pública en general, brindando herramientas a nuestros ingenieros agrónomos en la operatoria de toma de muestras para análisis de residuos de agroquímicos y/o análisis microbiológicos en frutas y hortalizas frescas. También se profundizaron los conocimientos sobre RENSPA y DTV, para que los ingenieros puedan asesorar a los productores en la ejecución de estos trámites.
Este curso de vital importancia para nuestra región, fue presentado por las Autoridades de las Instituciones organizadoras, Ing. Emiliano Cacace, Director del Centro Regional Buenos Aires Sur de SENASA y del Ing. Carlos Filippini Presidente del Distrito II del Colegio de Ingenieros Provincia de Buenos Aires; y constó de diferentes paneles:
• Procedimiento de Toma de Muestra, Remisión y Recepción de Muestras, a cargo de la Ingeniera en Alimentos Juliana Ansaldi
• Instrucciones para el Llenado del Acta de Toma de Muestra y Solicitud de Análisis, a cargo de la Ingeniera Agrónoma María Paula Linares
• Análisis de Resultados de Plan Creha Vegetal, a cargo de la Ingeniera Agrónoma Antonela Giussani.
Por último se brindó una actualización Sobre RENSPA y DTV (próximo a su implementación en diversos cultivos), se realizó una evaluación de los conocimientos adquiridos y con cuya aprobación se entrega un certificado.
Es así que se refuerza lo planteado en el Convenio Marco de Cooperación entre el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires Distrito II y SENASA, cuyo objeto principal es entablar una relación institucional de colaboración y cooperación recíproca en temas de interés que garanticen la calidad e inocuidad alimentaria, con la fundamental incorporación de profesionales Ingenieros Agrónomos.
Este encuentro brindó la posibilidad del intercambio de experiencias, al tratarse de profesionales que provienen de distintos ámbitos de trabajo, y se reunieron junto a las Instituciones organizadoras, planteando sus experiencias.